dilluns, 21 de juliol del 2008

El suc de les infraestructures

Bona part de la política catalana, això és, les peticions, exigències o condicions que es posen damunt de la taula a Madrid, és el tema de les infraestructures del nostre país. En l'últim curs polític s'ha vist que falten obres importants per al desenvolupament de Catalunya, com són les rodalies de Renfe, la xarxa elèctrica o les autopistes. En les passades eleccions, aquest tema era un dels plats forts de la campanya i va ocupar, per exemple, un dels blocs del debat dels candidats i candidates catalans a les Corts Generals, a TV3.

Paral·lelament es feu el debat dels candidats lleidatans a Lleida Televisió i també hi hagué discusió al voltant de les infraestructures a Lleida. S'arribà a una conclusió: el debat no existeix, no hi ha demanda de noves infraestructures per a les terres de Lleida. Si ens hi fixem, les obres i inversions que reclamen els polítics catalans afecten a la zona geogràfica de Barcelona i la seua àrea i pertanyen, doncs, al centralisme al qual ens tenen tan mal acostumats.

En efecte, a Lleida, amb l'arribada del tren d'alta velocitat, l'autovia cap a Barcelona i cap a Saragossa (l'única gran via circulatòria de Catalunya que no és de pagament), i les actuals construccions de l'aeoroport i el canal Segarra-Garrigues -llargament demanats-, quina altra infraestructura podem reclamar per al desenvolupament econòmic?


Lleida, però, hauria de fer una profunda reflexió sobre aquestes infrastructures. Un dels eslògans de Lleida ha estat sempre, des de temps dels romans, que Lleida era un nus de comunicacions. Cert. La seua posició més o menys estratègica, a la riba d'un riu gran i al creuament de camins muntanya-costa, litoral-interior, etc. La seua posició lateral de Catalunya la configura com a pas obligat per anar a Saragossa, Madrid i a l'atlàntic. No obstant, la indústria logística, la que havia de prestar possibilitats al comerç de mitjana i llarga distància, emmagatzematge i redistribució de mercaderies no s'ha desenvolupat mai a Lleida. Les causes són variades i no es veuen amb claritat (per a quan un anàlisis crític de l'economia lleidatana?): la relativa proximitat dels ports de Barcelona i de Tarragona, el potent sector logístic de Saragossa, falta de captació de capital, etc.

El que sospito que hi pot haver és una manca de decisió per apostar i invertir. Quelcom semblant ha passat aparentment amb l'arribada de l'Ave. La seua ignauguració el 2004 feia de Lleida la porta de Catalunya a l'Ave. Els comerciants es fregaven les mans: la gent vindria de Barcelona, de Tarragona i de Girona per agafar el tren a Lleida i anar a Madrid. I viceversa: els madrilenys es plantarien a Lleida amb 3 hores i desprès pujarien al Pirineu. I què ha passat? 4 anys desprès, el pont de Príncep de Viana s'està fent, la nova estació d'autobusos -prevista a la vora de l'estació de ferrocarrils- encara s'ha de licitar i el complex comercial i urbanístic de l'estació ha estat altra vegada remodelat a l'Ajuntament, la qual cosa indica la velocitat amb la que es du a terme. Mentrestant l'Ave ha arribat a Barcelona (amb 4 anys de retard!) i ja comença a desbancar el pont aeri. Si el pàrquing de l'estació encara està per fer, on preveien que aparcarien els que havien de venir de Barcelona? Una oportunitat perduda.

En tercer lloc hi ha la qüestió aeroportuària. S'està construïnt l'aeroport d'Alguaire i està previst que entri en funcionament el pròxim gener. A la vegada, alguns estudis desconfien de la viabilitat d'aquest aeroport: amb el de Reus, el de Barcelona, el de Saragossa i el de la Seu d'Urgell el de Lleida ho té molt difícil per iniciar nous vols. Els vols nacionals manquen de sentit a Lleida (no hi ha públic regular per tenir línia a Sevilla o a Coruña) i els internacionals són difícils (els low-costs a Londres, París, etc. estan consolidats al Prat i a Reus). Pel que fa als vols de mercaderies, el sector de la fruita podria sortir-se'n molt beneficiat però, sospir, la logística paral·lela no existeix com hauria. Ja veurem si és l'enèssima oportunitat perduda.

Una altra obra menor, que tindrà un valor simbòlic molt important i espero que també econòmic és la connexió ferroviària amb Girona, ara mateix inexistent (Sic). Fins a la construcció de l'eix transversal, per anar de Girona a Lleida calia passar per Barcelona. Si bé ja hi ha connexió viària (tot i que aquesta sigui pèssima), el tren és necessari. Aquesta obra va lligada a la millora de la línia Lleida-Manresa-Barcelona -tercermundista és un qualificatiu suau- i està prevista per al 2020. Així que paciència.

Per acabar, queden obres que es poden fer i que dotarien Lleida d'un valor afegit. No m'hi estendré perquè espero fer-ho algun altre dia amb més deteniment. En primer lloc, ara que la comunicació ferroviària amb Barcelona està resolta amb els trens Avant, una xarxa de rodalies ferroviàries i/o de cotxes de línia pràctics, que facin del pla de Lleida una regió ben comunicada. En segon lloc, una Universitat que dinamitzi seriosament el sector productiu i social de les terres de Lleida. Aquestes dues idees no es poden proposar ara mateix. Demanar una xarxa de rodalies completa seria la broma històrica més gran de la història desprès del port de Cervera. Són dos projectes a desenvolupar al llarg de tot el segle XXI i a reclamar quan Lleida hagi extret tot el suc que les vies de comunicació, els trens i l'aeroport han permès i que, de moment, tan malament ha sapigut aprofitar. Mentrestant, certament, no hi ha més obres a reclamar al ministeri.

dilluns, 7 de juliol del 2008

Las claudicaciones de la izquierda

Carlos Paris
PÚBLICO, 6 de juny de 2008

Pocas cosas en el mundo actual me parecen tan sorprendentes como la contradicción interna que la política abriga. Por una parte el manifiesto fracaso del capitalismo para resolver los graves problemas sociales de la humanidad y, por otra, la creciente ceguera para percibir este fracaso y reaccionar ante él. ¿Es la que denunciaba Saramago en su lúcido Ensayo sobre la ceguera? Y en esta ceguera se mueve a tientas una izquierda que ha perdido el vigor de sus grandes convicciones, aquellas con que se erguía anunciando la posibilidad de un mundo mejor.

Cuando me he referido al fracaso del capitalismo no aludía, ciertamente, a sus beneficiarios. El orden actual, con toda su injusticia, constituye un enorme éxito que corona triunfalmente sus luchas, especialmente virulentas desde los ochenta, bajo la dirección de la trinidad Reagan, Thatcher, Wojtyla. Ni pienso sólo en la actual crisis mundial. Las periódicas crisis forman parte de la dinámica del capitalismo, como ya vió Marx.

Pensaba en el panorama desolador, que, en medio de un enorme desarrollo científico y técnico, se extiende ante nuestros ojos, cuando contemplamos la sociedad planetaria, con los mil millones de seres humanos que sufren el flagelo del hambre, en el Tercer Mundo, y en las bolsas de miseria del Primero, y con muchos más que llevan una vida inhumana. Y que, cuando tratan de huir de la miseria, se encuentran con los muros levantados por el Primer Mundo. Todo ello mientras no faltan alimentos, sino las medidas que, permitan desarrollar su producción y distribución, obstaculizadas por los intereses de las multinacionales. Hace ya años René Lenoir lo documentaba en su lúcido libro Le Tiers Monde peut se nourrir. Y Susan George explicaba que la raíz del hambre mundial no se encuentra sino en el precio especulativo de los alimentos. Hoy el Primer Mundo, más preocupado por el funcionamiento de sus vehículos que por el hambre, ha descubierto los biocombustibles. Pero, como recientemente explicaba Ziegler, con la cantidad de maíz que es precisa para llenar el depósito de un coche se podría alimentar, durante un año, no a la “niña de Rajoy”, pero si a un niño o niña mejicanos.

Y pensaba en los hirientes contrastes que en el mundo industrial se dan entre las clases sociales. Según el economista Stiglitz, “a finales del siglo XX el número de pobres aumentó en cien millones, al mismo tiempo que la renta mundial total crecía según un promedio del 2,5”. Todo un fracaso del devotamente cantado desarrollo, que obliga a pensar, más allá de los lugares comunes que se han impuesto a las mentes. Porque a la incapacidad para contemplar la realidad se une la asunción de los más viejos tópicos de la derecha, triunfantemente lanzados por los beneficiarios del actual orden, y asimilados por políticos y pensadores que se consideran progresistas y por las resignadas multitudes, incapaces de luchar por una sociedad mejor. Recordando el concepto de hegemonía ideológica de Gramsci hemos de reconocer que la derecha se ha impuesto en este terreno de combate, del cual es preciso desplazarla.

El primero y decisivo de estos victoriosos tópicos es la afirmación de que no existe más manera de organizar la vida económica y social que la representada por el capitalismo. Incluso mentes tan críticas y documentadas como la de Vidal Beneyto mantienen que no cabe otra posibilidad sino escoger entre las diversas formas del capitalismo, representadas por Europa, por EEUU y por China, pronunciándose a favor del modelo europeo. Pero en la realidad de la Unión Europea se acusa un creciente deterioro de los avances con que la socialdemocracia, aun sin tratar de eliminar el capitalismo, pretendía hacerlo algo más habitable mediante medidas sociales de protección a los más desfavorecidos. Un exponente de ello es la propuesta de la jornada de sesenta y cinco horas, en que culmina la agresión a los trabajadores que Lidia Falcón ya exponía lúcidamente en su libro, Proletarios del mundo, ¡rendíos!

Hoy día nuestro presidente del Gobierno Central ha declarado que no piensa tomar ninguna medida que suponga una intervención en el mercado. La idea de que el mercado está gobernado por un mano mágica que produce el universal beneficio es otro de los grandes tópicos difundidos por la derecha que falsean la realidad. Ya hace muchos años Einaudi demostró cómo los oligopolios dominaban el espacio mercantil y, en nuestros días, cada mañana nos sorprende la noticia de una fusión de grandes empresas, llamadas a aumentar a nuestra costa sus beneficios, imponiéndose en el mercado.
La libertad que la Revolución Francesa reclamaba para el ciudadano y Olimpia de Gouges exigía para la ciudadana, la que Marx vindicaba cuando afirmaba que “el libre desarrollo de cada uno es condición del libre desarrollo de los demás”, se ha convertido, hecha caricatura esperpéntica, en libertad de la empresa para incrementar sin límite sus beneficios, falta de control social. Y al mismo tiempo se extiende la mitología de la privatización, que en nuestra Comunidad madrileña bajo la dirección de Esperanza Aguirre, trata de arrollar la sanidad y la enseñanza públicas y arrinconar a la Universidad abierta a toda la población. Y en una práctica ampliamente extendida se convierte en “externalización de servicios” que aumentando costes, sólo benefician a las empresas privadas.

Hace tiempo escribí que la izquierda, tras sus derrotas, estaba presa del síndrome de Estocolmo. Y, sin embargo, nunca sus ideales y su proyecto han sido tan necesarios. Como afirmaba Rosa Luxemburgo, “socialismo o barbarie”. Y hoy nos invade la barbarie.

Carlos París es filósofo y escritor. Su último libro es Memorias sobre medio siglo

diumenge, 6 de juliol del 2008

Con nuestros votos imbéciles

Javier Marías
EL PAÍS SEMANAL, 6 de juny de 2008

Uno de los mayores peligros de nuestro tiempo es el contagio, al que estamos expuestos más que nunca –en seguida sabemos lo que ocurre en cualquier parte del mundo y podemos copiarlo–, y en unas sociedades en las que, además, nadie tiene el menor reparo en incurrir en el mimetismo. Y a nadie, desde luego, le compensa ser original e imaginativo, porque resulta muy costoso ir contracorriente. Es el nuestro un tiempo pesado y totalitario y abrumador, al que cada vez se hace más difícil oponer resistencia. Y así, las llamadas “tendencias” se convierten a menudo en tiranías.

Una muestra reciente de esta rendición permanente ha sido la aprobación por aplastante mayoría, en el Parlamento Europeo, de la “directiva de retorno” para los inmigrantes ilegales. Es ésta una directiva repugnante, llena de cinismo y falta de escrúpulos, que a muchos europeos –pero ay, no a los bastantes– nos ha hecho sentir vergüenza de pertenecer a este continente. Como si se tratara de una parodia de Chaplin o Lubitsch, el ponente y promotor de dicha directiva ha sido un eurodiputado alemán del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, que apareció en televisión muy ufano de su vileza y vestido de tirolés, cuan¬¬do a nadie se le oculta qué clase de gente se viste así, todavía, en su país y en Austria. A este individuo grotesco le han dado la razón y sus votos no sólo sus correligionarios franceses (a las órdenes de Sarkozy), italianos (a las de Berlusconi, Bossi y Fini, notorios e indisimulados racistas), polacos (a las de los nacional-católicos gemelos Kaczynski), españoles (a las de Rajoy y sus flamantes “moderados”) y demás, sino también un buen puñado de eurodiputados socialistas, incluidos dieciséis de los diecinueve que España tiene en la Cámara (a las órdenes de Zapatero). Yo no sé con qué cara se atreverán el Gobierno y el PSOE, a partir de ahora, a proclamarse justos y democráticos y humanitarios, puesto que con sus votos propugnan que se “retenga” durante año y medio –año y medio– a un inmigrante ilegal cuyo único delito haya sido entrar clandestinamente en un país europeo huyendo del hambre, la guerra y la desesperación. Y asimismo propugna que los menores puedan ser enviados sin garantías a cualquier país, aunque no sea el suyo de origen. Todos sabemos lo que espera a esos críos: en algún punto del trayecto, una red de traficantes que, con el visto bueno de los europeos, se los llevarán a donde les parezca para utilizarlos como les plazca: esclavos, objetos sexuales, combatientes, donantes involuntarios de órganos. Y esto se producirá mientras los gobernantes europeos, con la mayor hipocresía, dicen preocuparse cada vez más por los riesgos que acechan a nuestros menores.

Durante años se ha hecho la vista gorda con los inmigrantes ilegales. Se los ha explotado como mano de obra barata, casi gratuita, y se ha callado convenientemente que eran necesarios para nuestras economías y para que cubrieran los puestos de trabajo que los europeos –ya muy señoritos– se niegan a cubrir. Queremos que alguien recoja la basura y barra las calles, cuide de nuestros abuelos enfermos y de nuestros niños malcriados y consentidos, ponga los ladrillos de las cien mil construcciones vandálicas que han propiciado la corrupción de los alcaldes y la codicia de los promotores inmobiliarios, se ocupe de las faenas más duras del campo y limpie nuestras alcantarillas. Nosotros no estamos dispuestos a ensuciarnos las manos ni a deslomarnos. Que vengan esos negros, sudacas y moros a servirnos, esos rumanos que no tienen donde caerse muertos y que se prestarán a cualquier cosa, más les vale. Les daremos cuatro cuartos y asunto liquidado. Ahora, sin embargo, nos hemos hecho muy mirados con los cuatro cuartos, porque hay “crisis”. Hemos visto que algu¬nos de esos inmigrantes delinquen –como si no delinquieran algunos españoles, italianos, alemanes o franceses de pura cepa– y, contagiados por Berlusconi y sus compinches –los cuales nunca han delinquido, por cierto, no se entiende por qué tienen tantas causas abiertas que los incriminan–, empezamos a pensar que todos esos inmigrantes son unos criminales. Y, como lo pensamos, aprobamos una directiva que los convierta en tales por el mero hecho de existir y haber osado pisar suelo europeo. Se los detendrá hasta año y medio, y sin asistencia judicial, como si fueran presos de ese Guantánamo contra el que los europeos aún nos atrevemos a clamar. Mientras tanto, ese propio Parlamento, quizá en previsión de la próxima escasez de mano de obra foránea y barata, permite también que nuestra jornada laboral alcance las sesenta e incluso las sesenta y cinco horas semanales. Algo nunca visto ni tolerado desde 1917. Y añaden hipócritamente: “según el libre acuerdo entre contratadores y contratados”. ¿Libre acuerdo? Todos sabemos también lo que ocurrirá. El empleador le dirá al empleado: “Usted trabajará sesenta horas. Si no le gusta, es libre de no aceptar, pero yo no voy a cambiar mis condiciones”. ¿Y qué creen que contestará el empleado, en una Europa en la que el empleo es precario y en la que se lleva decenios convenciendo a la gente de que se hipoteque de por vida para comprar un piso de mierda que habrán construido esos negros y sudacas a los que toca detener y expulsar? No me extrañaría que de aquí a poco los europeos tengan que envainarse su señoritismo y que volvamos a verlos barriendo calles, sólo que durante diez horas al día, seis días a la semana. Esta es la repugnante Europa que construimos, con nuestros votos imbéciles.